Banca / Instituciones Financieras

Aseguradoras con rentas vitalicias complicadas tras alcanzar casi el tope de inversión extranjera

Actores de la industria están preocupados por el impacto que tendrá en la tasa del producto de retiro.

Por: Kharla Caniupán
 | Publicado: Sábado 23 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Las bajas tasas de interés de los instrumentos de largo plazo locales tienen a los inversionistas institucionales afinando sus estrategias de inversión y buscando en mercados externos rentabilidades más atractivas, incluso a mismo riesgo.

No obstante, el comportamiento del mercado de renta fija local tiene a las compañías de seguro de vida que ofrecen rentas vitalicias en una situación complicada.

Si bien la lógica indicaría que sería conveniente acudir a mercados extranjeros a calzarse con activos a largo plazo, las aseguradoras tienen un límite para la inversión extranjera de 20% determinado por Ley.En cambio, las Administradoras de Fondos de Pensiones no tienen un tope explícito en la ley, sino que éste es determinado por el Banco Central y hoy está en 50%.

Así, a marzo de este año, mientras la industria de seguros tenía en promedio el 12% de sus inversiones en el extranjero, las compañías de seguros vinculadas al mercado previsional alcanzaban una exposición de 14%.

Esto sería sólo un dato de la causa si es que hubiesen alternativas de inversión locales que les permitieran calzar sus pasivos, que en promedio se extienden por 11 años, algo que convierte a los bonos del Banco Central en UF a 10 años en el instrumento idóneo para esta función.

Pero ese papel ha tenido una caída profunda, alcanzando niveles mínimos históricos, fruto del exceso de liquidez local y la baja tasa de política monetaria. Este referente ayer cerró en 1,30% y a comienzos de agosto estaba en 1,76%. En línea, el BCU 5 terminó la jornada de este jueves en 1,16%, y comenzó el mes en 1,50%.

En este escenario, a julio de 2014 las AFP tienen en promedio 44% de sus inversiones en el extranjero.

Efecto en las pensiones


Los diferentes actores de la industria están preocupados, principalmente por el efecto que las condiciones del mercado y el límite de inversión tendrán en las pensiones.

Este escenario presiona la tasa de interés que se ofrece en las rentas vitalicias. Lo anterior, porque son las aseguradoras las que asumen el riesgo de inversión y el riesgo de longevidad. Factores que no recogen las pensiones mediante retiro programado.

Para diferentes actores de la industria es urgente analizar este tema, sobre todo para mitigar el impacto de las condiciones locales en las futuras pensiones. Además, esto permitiría a las entidades diversificar su riesgo.

Esto, porque si bien hoy Consorcio está topando el límite, con el 20% de sus inversiones en el extranjero, lo siguen de cerca CorpSeguros y EuroAmerica con 16% y 15%, respectivamente.

Cercanos a la industria explican que lo ideal sería igualar la normativa de inversión entre AFP y compañías que ofrecen rentas vitalicias, modificando la ley para que el límite que afecta a las aseguradoras estuviera vinculado al Banco Central.

En la industria, dicen que esta diferencia en la regulación afecta la competitividad de los productos de retiro y, por ende, a los pensionados.

Imagen foto_00000002

SVS propuso a Hacienda ampliar límite

Uno de los diagnósticos que preocuparía a la Superintenen- cia de Valores y Seguros (SVS) es la poca libertad que tienen para diversificar su portafolio de inversiones de largo plazo, en especial a aquellas que ofrecen rentas vitalicias. Inquietud que ha sido cons- tantemente manifestada por el gremio asegurador, que aboga por mayor libertad para tomar posiciones en mercados internacionales. Es por ello que el regulador propuso al Ministerio de Ha- cienda ampliar los límites de inversión extranjera contempla- dos en la Ley de Seguros. Este límite no registra la dife- rencia entre entidades de segu- ros generales y de vida. Es más, el presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, José Manuel Camposano, dijo en entrevista con Diario Finan- ciero que "hay compañías que ya están en el límite, y por lo tanto, no están pudiendo hacer ese tipo de inversión". No obstante, el mayor inconve- niente para esta modificación es que se requiere un proyecto de ley, por lo que los plazos que se manejan implicarían ex- tender esta situación por varios meses más. 

 

Lo más leído